-Centroamérica es el “punto caliente” más vulnerable al cambio climático entre las regiones tropicales del mundo. El calentamiento global estaría asociado a aumentos o reducciones de la precipitación en diversas zonas y estaciones, con los consecuentes problemas para la gestión de los recursos hídricos.
-En energía los retos apuntan en dos sentidos: la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un marco de alta dependencia de hidrocarburos, y los problemas que puedan presentarse en la disponibilidad y manejo del agua para la generación futura de energía eléctrica.
-El cambio de uso del suelo genera el 74% de las emisiones de GEI del área. Guatemala y Honduras son responsables del 76% de las emisiones en el área, por cambios en el uso del suelo y la quema de hidrocarburos y leña.
-Costa Rica y Panamá registran un descenso en las poblaciones de anfibios y reptiles y un menor crecimiento de especies forestales por las modificaciones en las variables de las temperaturas y la precipitación en los bosques.
-Nicaragua sufrirá una significativa reducción del área disponible para la producción de café en 2050. Centroamérica está entre las regiones con mayores problemas de seguridad alimentaria por el cambio climático. En el índice global de riesgo de cambio climático calculado de 1990 a 2008 para 176 países, Honduras es tercero y Nicaragua es quinto, por lo que están entre las naciones de mayor riesgo.
-Los cultivos más sensibles son caña de azúcar, yuca, maíz, arroz y trigo. Maíz, frijol y arroz son los cultivos más importantes del istmo. Aunque la región cuenta con dos millones de pequeños productores de granos básicos, hay una alta concentración en agricultura de subsistencia y cultivos vulnerables al fenómeno.
-Entre los panoramas “más pesimistas” de cambio climático, es previsible que cerca de un millón de kilómetros cuadrados de Mesoamérica (México, Centroamérica y República Dominicana) habrá sido afectado para 2050 en las condiciones que actualmente sustentan su biodiversidad y sus ecosistemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario