lunes, 9 de junio de 2014

El calentamiento global puede llevar a una crisis alimentaria en América Latina

América Latina posee las herramientas para mitigar el cambio climático, pero al mismo tiempo corre riesgos si no se actúa a través de leyes contra el calentamiento global, según ha apuntado el Banco Mundial al inicio de la Cumbre Mundial de Legisladores (GLOBE, en inglés) que se celebra en México este fin de semana.
Jorge Familiar, vicepresidente de la organización para América Latina y el Caribe, ha alertado de que si el calentamiento global supera los 2 grados centígrados, regiones como la Amazonía podrían sufrir importantes consecuencias que podrían desencadenar una emergencia en esa región. “Tendría impacto sobre la cantidad de lluvia que habrá en la región y la capacidad de Argentina, de Uruguay, del sur de Brasil para producir alimentos, y esto puede llevar a una importante crisis alimentaria”, ha mencionado.
Familiar ha explicado que la cumbre de legisladores contribuye a que se materialicen los esfuerzos por disminuir el impacto del cambio climático a través de legislación. México, por ejemplo, tiene la Ley general de cambio climático aprobada en 2012, la segunda del mundo después del Reino Unido, que le ayuda a mitigar las consecuencias del calentamiento global. Además, este país se ha comprometido a reducir en un 30% los gases de efecto invernadero para 2020.
En la inauguración de la cumbre, el secretario de Gobernación (Interior) de México, Miguel Ángel Osorio Chong, relató que la legislación en cambio climático ha ayudado a asistir a los mexicanos que ya sufren las consecuencias de intensas e inusuales lluvias a través de programas de protección civil, así como aquellos en el norte del país que padecen por las altas temperaturas que rozan los 50 grados centígrados. “Actuemos no solo para preservar lo que tenemos sino también para recuperar”, dijo en el comienzo de la cumbre.
El Banco Mundial asegura que, con el papel fundamental que juega América Latina en el tema, la organización ha emprendido unos 200 programas en toda la región, con una inversión de 500.000 millones de dólares para contribuir al desarrollo sustentable de la zona. “El crecimiento verde no es un deseo, es una necesidad. Es necesario que las trayectorias de los países tomen en cuenta el impacto que tienen sobre el medio ambiente y la naturaleza”, ha comentado Familiar.
La organización sostiene que, en la última década, las personas en América Latina que se sumaron a la clase media (ingresos diarios de entre 10 y 50 dólares) superaron a las que siguen en la pobreza (ingresos de menos de 10 dolares al día), y que además se ha logrado a través de proyectos sustentables que equilibran el aumento de la riqueza en la región con el medio ambiente. Familiar ha dicho que la región mantiene, por ejemplo, la matriz energética más limpia del mundo y a su vez crece en esta industria en el mundo.

Centroamérica, muy vulnerable al cambio climático

-Centroamérica es el “punto caliente” más vulnerable al cambio climático entre las regiones tropicales del mundo. El calentamiento global estaría asociado a aumentos o reducciones de la precipitación en diversas zonas y estaciones, con los consecuentes problemas para la gestión de los recursos hídricos.
-En energía los retos apuntan en dos sentidos: la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un marco de alta dependencia de hidrocarburos, y los problemas que puedan presentarse en la disponibilidad y manejo del agua para la generación futura de energía eléctrica.
-El cambio de uso del suelo genera el 74% de las emisiones de GEI del área. Guatemala y Honduras son responsables del 76% de las emisiones en el área, por cambios en el uso del suelo y la quema de hidrocarburos y leña.
-Costa Rica y Panamá registran un descenso en las poblaciones de anfibios y reptiles y un menor crecimiento de especies forestales por las modificaciones en las variables de las temperaturas y la precipitación en los bosques.
-Nicaragua sufrirá una significativa reducción del área disponible para la producción de café en 2050. Centroamérica está entre las regiones con mayores problemas de seguridad alimentaria por el cambio climático. En el índice global de riesgo de cambio climático calculado de 1990 a 2008 para 176 países, Honduras es tercero y Nicaragua es quinto, por lo que están entre las naciones de mayor riesgo.
-Los cultivos más sensibles son caña de azúcar, yuca, maíz, arroz y trigo. Maíz, frijol y arroz son los cultivos más importantes del istmo. Aunque la región cuenta con dos millones de pequeños productores de granos básicos, hay una alta concentración en agricultura de subsistencia y cultivos vulnerables al fenómeno.
-Entre los panoramas “más pesimistas” de cambio climático, es previsible que cerca de un millón de kilómetros cuadrados de Mesoamérica (México, Centroamérica y República Dominicana) habrá sido afectado para 2050 en las condiciones que actualmente sustentan su biodiversidad y sus ecosistemas.

lunes, 2 de junio de 2014

Navegar por el Ártico con 'alas de mariposa'


uestro extraño trineo, de nueve metros de largo y 3,5 metros de ancho, adornado por las dos tiendas de campaña que van encima, lleva a bordo un equipo internacional que se ha ido cementando con el paso de los días. Hugo Svenson, Karin Moe Bojsen, Manuel Olivera, Eusebio Beamonte y yo mismo navegamos por un impresionante mar de hielo blanco, tan solo surcado por ocasionales olas de nieve que adornan la monotonía del paisaje, dándole un aspecto amenazante cuando las sombras son alargadas a la medianoche. Entonces, esas sombras brillan con un blanco muy diferente del blanco de la superficie polar.
La nieve desértica está llena de matices, jugando con sólo dos colores: el blanco y el azul. Nuestro trineo amarillo progresa como un cuerpo extraño por esa superficie, tirado por dos lejanos puntos queparece imposible que sean capaces de arrastrar los 1.500 kilos que transporta. Allá arriba, en el cielo, la cometa se mueve lejana, a más de 300 metros. Parece una mariposa revoltosa que revolotea caprichosamente, moviéndose de arriba abajo sus alas.
A alguien que no viera los finos hilos que la unen a nosotros, podría parecerle que no hay conexión entre ambos. Como si el trineo se desplazara guiado por un dedo mágico e invisible.
Es indudable que el trineo lo mueve una energía poderosa, una fuerza que le hace posible desplazarse sin motores, sin más ruidos que el ulular del viento, esas corrientes de aire poderosas que le permiten recorrer distancias enormes por terrenos desconocidos.

Fútbol en gravedad cero

Tres astronautas realizan una divertida exhibición de 'fútbol cósmico' a bordo de la Estación Espacial Internacional para animar a todos los equipos que se disputan la Copa del Mundo que se inaugura hoy en Brasil
Para celebrar la inauguración del Mundial de Fútbol y desear buena suerte a todos los jugadores, tres astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) han mostrado al mundo cómo se juega al deporte rey en gravedad cero en un vídeo colgado en la web de la NASA.
En órbita a 230 kilómetros de altura, los astronautas estadounidenses Reid Wiseman y Steve Swanson -ambos de la agencia espacial estadounidense- y el alemán Alexander Gerst -de la Agencia Espacial europea (ESA)- aseguran que estarán atentos a todo lo que suceda durante el Mundial, que se inaugura este jueves en Brasil.
Los tres astronautas no niegan que exista una "competencia amistosa" allá arriba, pues sus propios países (Estados Unidos y Alemania) disputarán un partido el próximo 26 de junio en Arena Pernambuco, Recife (Brasil).

lunes, 31 de marzo de 2014

Las previsiones cósmicas de abril

Tras o inicio da primavera, o pasado 20 de marzo, os días seguen alongando rapidamente. Polas nosas latitudes, cada día gozaremos de 3 minutos máis de luz solar polo que, correspondentemente, se nos irá minguando o tempo para a observación do ceo nocturno. OPlenilunio alcanzarase o día 15. O domingo seguinte a este primeiroplenilunio da primavera é o Domingo de Pascua, que este ano cae no 20 de abril.

Eclipses

A noite do Plenilunio, o 15 de abril, terá lugar unha eclipse de total de Lúa que será visible dende Australia, dende o océano Pacífico e dende América. Non obstante, dende a Península e Baleares a eclipse tan soa verase como penumbral, notándose como un lixeiro arrubiamento do disco lunar. Dende Canarias esta eclipse será parcial.

O día 29 de abril terá lugar unha eclipse anular de Sol que será visible dende Oceanía, o océano Pacífico e a Antártida. Desgraciadamente, esta eclipse non será visible dende España.

lunes, 24 de marzo de 2014

Video do Grupo.

Video sobre a Obesidade, feito por Manuel Suares, Óscar Neu, Manuel Pérez e Ismael Martinez.