Exactamente la cámara de magma que se encuentra bajo el suelo de Yellowstone tiene una profundidad de entre 2 y 15 kilómetros y ocupa una extensión de unos 90 kilómetros de largo por 30 kilómetros de ancho. Es decir, un volumen el doble de lo esperado. Sin embargo estas gigantescas dimensiones no suponen un mayor riesgo para Yellowstone, según apuntan los investigadores.
Blog dedicado a as ciencias do mundo contemporaneo no I.E.S Praia Barraña.Autor: Óscar Neu.
martes, 17 de diciembre de 2013
lunes, 16 de diciembre de 2013
O descubrimento do Lume
Este é o noso vídeo sobre o descubrimento do lume.
viernes, 6 de diciembre de 2013
Encuentran gases nobles en el espacio
Un estudio publicado recientemente en la revista Science en la que han participado científicos del CSIC acaba de encontrar la primera evidencia de una molécula basada en el argón, un gas noble, en el espacio. El hallazgo ha sido documentado exactamente en la Nebulosa del Cangrejo, en la Constelación de Tauro, a unos 6.500 años luz de la Tierra.
La Nebulosa del Cangrejo tiene un diámetro de unos 11 años luz (alrededor de 700.000 veces la distancia entre la Tierra y el Sol) y se encuentra en la Constelación de Tauro, a unos 6.500 años luz de la Tierra. Esta nebulosa se formó tras la explosión de una supernova y se trata de una estructura filamentosa y difusa muy interesante para los científicos.
lunes, 28 de octubre de 2013
El sol está en el periodo de máxima actividad.
El Sol ha emitido su tercera llamarada solar en apenas 48 horas, según muestran las imágenes captadas este por el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA.
La NASA recuerda que las llamaradas solares son poderosas explosiones de la radiación. A pesar de que sus efectos no resultan peligrosos para los seres humanos, cuando son lo suficientemente intensas sí son capaces de alterar los sistemas de comunicaciones e interrumpir durante algún tiempo (minutos o horas) las señales de radio.
lunes, 21 de octubre de 2013
jueves, 17 de octubre de 2013
LAS ESTRELLAS NO EXPLOTAN SE APAGAN.
La muerte de muchas estrellas no es violenta y destructiva, como se creía hasta ahora, sino que sino que un gran porcentaje de ellas podría acabar sus días en paz, lentamente, enfriándose hasta apagarse de forma definitiva.
Hasta ahora se creía que, cuando el litio y otros materiales ligeros se consumen, la estrella se contrae y entra en la etapa final del desarrollo, en la cual el hidrógeno se transforma en helio a temperaturas muy altas gracias a la acción catalítica del carbono y el nitrógeno. Esta reacción termonuclear consume el hidrógeno y la estrella se convierte entonces en una gigante roja.
La temperatura del núcleo sube entonces lo suficiente como para producir la fusión de los núcleos de helio y la estrella se hace mucho más pequeña y más densa. Una vez consumidas todas las posibles fuentes de energía nuclear, se contrae de nuevo y se convierte en una enana blanca, en una etapa final marcada por explosiones conocidas como "novas".
Hola a todos blogger eu son Óscar Neu estudante de 1º de Bach do IES Praia Barraña e este vai ser o meu blog e caderno de notas para este vindeiro curso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)